miércoles, 9 de octubre de 2013

Redes

0.
La computación distribuida o informática en malla es un nuevo modelo para resolver problemas de computación masiva utilizando un gran número de ordenadores organizados en racimos incrustados en una infraestructura de telecomunicaciones distribuida.
Un ejemplo sería World Community Grid.

2.
Redes Ethernet:

Las redes Ethernet son las que se conectan mediante cable. Los elementos indispensables son los siguientes:

- Cable de red:

Es el medio de conexión entre los distintos elementos de la red. Lo podemos comprar ya hecho o bien hacerlo nosotros.



Si lo hacemos nosotros, dependiendo de la distancia, debemos mirar bien qué tipo de cable usamos. Básicamente hay dos tipos: UTP y STP.



- Cable UTP:
Es el que vemos en la imagen superior izquierda. Se trata de un cable algo más fino, más manejable, pero también menos seguro y propenso a interferencias. No hay problema en utilizarlo en distancias cortas (hasta 25 metros), pero en distancias más largas es más recomendable el tipo STP.

- Cable STP:
También llamado cable de red blindado, es el que se muestra en la imagen superior derecha. El blindaje ofrece, además de una mayor resistencia a la torsión, una resistencia a las interferencias que el cable UTP no tiene.
En ambos caso se trata de una manguera con 8 cables diferenciados por colores (4 colores y su correspondiente combinación con blanco). Dentro de la manguera se trenzan el de color sólido con su correspondiente color/blanco. El nivel de trenzado difiere según el color.

Estos cables se agrupan también por categorías (cat). Las categorías utilizadas son las siguientes:

- Cat 5e: Usado en redes fast ethernet (100 Mbit/s) y gigabit ethernet (1000 Mbit/s). Diseñado para transmisión a frecuencias de hasta 100 MHz.

- Cat 6: Usado en redes gigabit ethernet (1000 Mbit/s). Diseñado para transmisión a frecuencias de hasta 250 MHz.

- Cat 6a: Pensado para ser usado en redes 10 gigabit ethernet (10000 Mbit/s). Diseñado para transmisión a frecuencias de hasta 500 MHz.

En cualquier caso, la longitud máxima no debe exceder de la 100 metros (con cable STP).

- Terminales RJ-45:
Para conectar estos cables necesitamos unas clavijas o terminales. El tipo utilizado es el RJ-45, algo mayor que el telefónico (RJ-11) y con 8 contactos.



Los hay de dos tipos, normales (imagen de la izquierda), utilizados con cales UTP y cat. 5e y blindados (imagen de la derecha), utilizados sobre todo con cables de cat. 6, aunque también se utilizan con cables STP.

Para estos terminales existen unos protectores (imagen inferior) en diferentes colores, para hacer más fácil la identificación de los diferentes cables de red.


 
En cuanto a los cables de red normales y cruzados, el cruzado se utiliza sobre todo para unir dos ordenadores (aunque tanto los routers como los switch actuales los suelen soportar) y los normales se utilizan para redes a través de routers u switch.

- Switch:



Básicamente un switch es un componente de la red que permite conectar más de dos elementos.

El switch no tiene configuración (salvo los switch configurables, que sólo se suelen utilizar en grandes redes). Normalmente reconoce el ordenador que se le conecta mediante su MAC y/o su IP y redirige el tráfico de datos hacia el ordenador de destino. Los hay desde los más básicos de 5 puertos hasta 64 puertos. Se pueden conectar varios switch dentro de una red. Para ello suelen traer un puerto específico.

Pero evidentemente necesitamos algo donde conectar nuestros cables de red, y ese algo son las tarjetas Ethernet.



En la actualidad todas las placas base traen al menos una tarjeta Ethernet (imagen superior), pero en caso de no traerla (porque sea un equipo algo más antiguo o porque se nos haya estropeado), podemos instalar una tarjeta PCI Ethernet como la que se muestra en la imagen inferior.



Bien, con estos elementos ya podemos crear una red Ethernet.

Red WiFi:

Una red WiFi es una red Wireless (sin cable), que trabaja bajo los protocolos WiFi (802.11, en sus diferentes versiones)

Aquí ya se complica algo (aunque no mucho) el tema. Vamos a ver los elementos que necesitamos.

En la actualidad la gran mayoría de los ordenadores portátiles que se venden llevan incluida una tarjeta de conexión Wifi, tarjeta que también incluyen muchas placas base de gama alta, pero en aquellos ordenadores que no incluyen este tipo de tarjetas necesitamos instalar una para poder establecer una conexión Wifi, y por lo tanto crear una red bajo este protocolo.

En primer lugar veamos los elementos de conexión que necesitamos en nuestro ordenador:

- Tarjeta PCI WiFi:



Hay bastante variedad de modelos, pero todos tienen en común que utilizan un slot PCI para conectarse al ordenador. Es el sistema más eficaz, pero también es el único que requiere una instalación física.

- Adaptador USB WiFi:



Si en tarjetas PCI WiFi hay una grán cantidad de modelos, en adaptadores USB WiFi hay más aun. Se emplea muchísimo por su gran comodidad (no necesita instalación física, sólo conectar a un puerto USB e instalar los drivers) y además se puede utilizar en más de un ordenador (evidentemente no a la vez).

- Adaptador PCMCIA WiFi:



Los adaptadores PCMCIA (Personal Computer Memory Card International Association) están diseñados específicamente para ordenadores portátiles (aunque hay tarjetas PCI PCMCIA).

Son más fiables y estables que los adaptadores USB, pero dado que actualmente casi todos los portátiles incluyen una tarjeta WiFi cada vez se ven menos.

Bien, si lo que pretendemos es hacer una red entre dos ordenadores, con esto ya es posible (formaremos una red AC-HOC).

Pero si queremos conectar más de dos ordenadores en red ya tenemos que utilizar otros elementos:

- Access Point:

.

Un Access Point (punto de acceso) es un elemento que permite interconectar redes Ethernet con redes Wifi.

- Router Wifi:



Este dispositivo permite una amplia configuración de la red. En su versión WiFi permite conectarse a él tanto vía Ethernet (suelen tener entre uno y cuatro puertos RJ-45) como vía WiFi.


Conexión a Internet:

Visto desde el punto de vista de una red, Internet no es más que una suma de redes a la que nosotros nos conectamos mediante un proveedor de servicios ISP. Tenemos varias formas de establecer esta conexión, pero las más utilizadas son o bien por ADSL (banda ancha de la red telefónica) o mediante cable.

En ambos casos necesitamos un módem de se encargue de modular y desmodular la señal de forma que sea comprensible a nuestro sistema.

Los módem pueden ser de varios tipos:

- Módem ADSL USB:



Este sistema ha sido el más utilizado hasta la aparición de la ADSL2+ cuando se trataba de conectar a Internet un sólo ordenador. Normalmente se conecta al ordenador mediante USB (aunque también los hay que se conectan a un puerto RJ-45).


- Cable Módem:



Prácticamente igual que el caso anterior, solo que en este caso la entrada en vez de ser mediante la red telefónica es directamente mediante un cable de transmisión de datos. Este tipo de móden suele ir conectado normalmente a un puerto RJ-45.

Es el utilizado por los proveedores ISP de cable, como es el caso de ONO en España.

- Módem - Router ADSL:

3

Se diferencia de un router en que incorpora en su interior un módem ADSL, por lo que tenemos dos elementos en uno solo.

Se distinguen sobre todo porque llevan una entrada para la línea telefónica (un conector RJ-11, dentro del recuadro rojo en la imagen superior).

- Cable - Router:



En el caso de que nuestra conexión a Internet sea mediante cable, también tenemos disponibles Cable-routers WiFi, como es el caso del que se muestra en la imagen, un THOMSON TCW710.

Bien, ya hemos visto los elementos necesarios para formar nuestra red.

Una cosa ha de quedar clara. Una vez establecida la conexión entre los equipos, la forma en que gestionamos la red es totalmente independiente del tipo de conexión que utilicemos. Da lo mismo que nuestros ordenadores se conecten vía Ethernet o vía Wifi, la configuración posterior de la red es igual en ambos casos.

En lo único que se diferencian es en las medidas de seguridad que son necesarias en una red Wifi (como encriptación de la señal mediante WEP, WPA o filtros MAC) para que personas no autorizadas puedan acceder a nuestra red.



3.
Un HUB es un dispositivo que permite centralizar el cableado de una red y poder ampliarla. Esto significa que dicho dispositivo recibe una señal y repite esta señal emitiéndola por sus diferentes puertos. Trabaja en capa 1 del modelo OSI o capa de Acceso en modelo TCP/IP. 
En la actualidad, la tarea de los concentradores la realizan, con frecuencia, los conmutadores o switchs. 

4.
El HUB centraliza el cableado de una red y la amplia, mientras que el switch
conecta múltiples redes, fusionándolas en una sola.

5.
En Japón con 61,0 Mbps.
En España solo se cuenta con 5,2 Mbps, mucho menos que Japón.
 















 

martes, 8 de octubre de 2013

ADSL en el Morrazo


Duración CDs

Los CDs pueden aguantar entre cien y doscientos años.

SSD


SSD es una memoría solida que retiene los datos sin alimentación, se componen por memorias flash compuestas NAND. Durante los años se fueron desarrollando ya que eran más asequibles. Su funcionamiento se basa en distintas cosas RAM, NAND Flash, NRAM...
También arrancan más rápido al no tener platos que necesiten alcanzar una velocidad constante, tienen gran velocidad de escritura...

viernes, 4 de octubre de 2013

Almacenamiento


1.
Disco duro:                Cientos de GB o unos cuantos TeraBytes. Hasta 3 GB por segundo.
Disquetera.                1,44MB. 400 KB/s.
CD-ROM:                 700 MB. Multiplos de 128 KB/s, un lector de x16 leerá (128x16)KB
CD-RW:                    900 MB. 
DVD-ROM:             17GB. Multiplos de 1,32MB, un lector de x16 leerá (1,32x16) 21,12MB
DVD-RW:                9GB.
Unidad de disco 
magnético-óptico:     1.32 GB
Memoria USB:         De 8MB hasta 256 GB. En la tercera generación 5Gbit/s.

2. 
2TB (TeraByte)

3.
Los sólidos tienen más velocidad de escritura y lectura que los magneticos, mucho más aguante a condiciones extremas como golpes, arrancan más rápido el S.O., consumen menos energía, producen menos calor, no producen ruido y su borrado es absoluto. Los magneticos son mas baratos y también consiguen mayor capacidad.

4.
212766

5.
Consumía mucha más energía, ocupaba mucho más espacio, no permitia nada de almacenamiento si lo comparamos con uno actual, no podían hacerse equipos móviles porque su transporte sería un gran problema.

Calidades de imágenes

Los dispositivos de salida,  como las impresoras,  especifican su resolución en dpi o ppp  y se refiere al número de puntos por pulgada. Es la cantidad de puntos (gotitas) que caben en una pulgada.  Pueden necesitarse hasta 16 gotitas para formar un pixel.
La resolución del archivo de la imagen digital se debe especificar en ppi (pixels per inch o pixeles por pulgada).  Es la cantidad de pixeles que hay en una pulgada. Un  píxel o pixel, es la menor unidad homogénea en color,  que forma parte de una imagen digital, ya sea ésta una fotografía, un fotograma de video o un gráfico.
La resolución indica la cantidad de información contenida en pixeles en una imagen. La resolución de una cámara digital está dada por la cantidad máxima de pixeles de alto por ancho que puede almacenar en una imagen. Por ejemplo una cámara que captura imágenes de 3872 x 2592 pixeles tiene una resolución de 3872 x 2592 ppi = 10 megapixeles (10.036.224). Pero esto no indica la calidad de la imagen pues una imagen puede ser muy grande y tener poca resolución (pixeles por pulgada)
¿Cómo se traducen estos valores al imprimir una imagen en papel fotográfico? La impresión en impresoras fotográficas se miden en (ppp)  ( puntos por pulgada) es una unidad de medida para resoluciones de impresión. Una pulgada mide 2,54 cm. Para conocer la resolución óptima de una imagen se necesita conocer los ppi (pixeles por pulgada) a los cuales se puede imprimir. 150 ppi es una resolución ideal para impresos gráficos, mientras que a partir de 240 ppi es buena para fotografía y 360 ppi es óptima. Para saber cuál es la resolución máxima de impresión para una fotografía hay que dividir el ancho de esa imagen (por ejemplo, 3872) por la resolución de impresión medida en ppi (360). 3872/360 = 10,75 pulgadas (27,32 cm). Esto significa que la máxima longitud de papel para una imagen digital de 3872 pixeles de largo es de 10,75 pulgadas en calidad de 360 ppi. Para el caso de una resolución de impresión de 240 ppi, 3872/240 = 16,13 pulgadas (41cm) 
Los fabricantes de impresoras promocionan resoluciones altas como 2880 dpi o 5760 dpi. Los dpi que declaran los fabricantes son diferentes y se refieren a los pequeños puntos de tinta que la impresora deposita para producir la imagen. Se necesitan varios de éstos para producir un ppi (4 ó más hasta 16). Cuando más pequeños son estos puntos, mejor será la fidelidad del color y la calidad de la impresión final. En las Impresoras de la marca Epson, el valor óptimo de la resolución es 360 dpi, pero se pueden usar los valores de 300, 240 y 180 ppi. Las impresoras Canon y HP utilizan un valor óptimo de 300 ppi, y al igual que las Epson, funcionan bastante bien con los demás valores.
Resumiendo, tenga en cuenta
Que el umbral del ojo humano es de 340 ppi.
Una cámara digital, de primera marca, saca fotos con una resolución de 300 ppi.
En una impresora láser la resolución máxima es de 150 ppi.
Una impresora offset trabaja a 150 ppi.
Una fotografía digital es muy buena a 240 ppi.
Una fotografía es óptima en 360 ppi.

Tipos de Monitores


Monitores MDA:
Los monitores MDA por sus siglas en inglés “Monochrome Display Adapter” surgieron en el año 1981. Junto con la tarjeta CGA de IBM Los
MDA
conocidos popularmente por los monitores monocromáticossolo ofrecían textos, no incorporaban modos gráficos.Este tipo de monitores se caracterizaban por tener un único color principalmente verde. El mismo creabairritación en los ojos de sus usuarios.
Características:
Sin modo gráfico.
Resolución 720_350 píxeles.
Soporte de texto monocromático.
No soporta gráfico ni colores.
La tarjeta gráfica cuenta con una memoria de vídeo de 4 KB.
Soporta subrayado, negrita, cursiva, normal, invisibilidad para textos.
















Monitor CGA:
Los monitores CGA por sus siglas en inglés “Color Graphics Adapter” o “Adaptador de Gráficos enColor” en español. Este tipo de monitores fueron comercializados a partir del año 1981, cuando sedesarrollo la primera tarjeta gráfica conjuntamente con un estándar de IBM. A pesar del lanzamiento de este nuevo monitor los compradores de PC seguían optando por los monitoresMDA, ambos fueron lanzados al mercado en el mismo año existiendo competencia entre ellos. CGA fueel primero en contener sistema gráfico a color.
Características:
Resoluciones 160_200, 320×200, 640×200 píxeles.
Soporte de gráfico a color.
Diseñado principalmente para juegos de computadoras.
La tarjeta gráfica contenía 16 KB de memoria de vídeo.




















 Monitor EGA:
Por sus siglas en inglés “Enhanced Graphics Adapter”, es un estándar desarrollado IBM para lavisualización de gráficos, creado en 1984. Este nuevo monitor incorporaba una mayor amplitud decolores y resolución.
EGA incorporaba mejoras con respecto al anterior CGA. Años después también sería sustituido por unmonitor de mayores características.
Características:
Resolución de 640_350 píxeles.
Soporte para 16 colores.
La tarjeta gráfica EGA estándar traían 64 KB de memoria de vídeo.















Monitor VGA:
Los monitores VGA por sus siglas en inglés “Video Graphics Array”, fue lanzado en 1987 por IBM. A partir del lanzamiento de los monitores VGA, los monitores anteriores empezaban a quedar obsoletos. ElVGA incorporaba modo 256 con altas resoluciones. Por el desarrollo alcanzado hasta la fecha, incluidas en las tarjetas gráficas, los monitores anteriores noson compatibles a los VGA, estos incorporan señales analógicas.
Características:
Soporte de 720×400 píxeles en modo texto.
Soporte de 640×480 píxeles en modo gráfico con 16 colores.
Soporte de 320×200 píxeles en modo gráfico con 256 colores.
Las tarjetas gráficas VGA estándares incorporaban 256 KB de memoria de vídeo.




















Monitor SVGA:
SVGA denominado por sus siglas en inglés “Super Video Graphics Array”, también conocidos por “Súper VGA”. Estos tipos de monitores y estándares fueron desarrollados para eliminar incompatibilidades y crear nuevas mejoras de su antecesor VGA.SVGA fue lanzado en 1989, diseñado para brindar mayores resoluciones que el VGA. Este estándar cuenta con varias versiones, los cuales soportan diferentes resoluciones.
Características:
Resolución de 800×600, 1024_768 píxeles y superiores.
Para este nuevo monitor se desarrollaron diferentes modelos de tarjetas gráficas como: ATI,GeForce, NVIDIA, entre otros.



















Monitores CRT:
Está basado en un Tubo de Rayos Catódicos, en inglés “Cathode Ray Tube”. Es el más conocido, fuedesarrollado en 1987 por Karl Ferdinand Braun. Utilizado principalmente en televisores, ordenadores, entre otros. Para lograr la calidad que hoy cuentan,estos pasaron por diferentes modificaciones y que en la actualidad también se realizan.
Funcionamiento:
Dibuja una imagen barriendo una señal eléctrica horizontalmente a lo largo de la pantalla, una línea por vez. La amplitud de dicha señal en el tiempo representa el brillo instantáneo en ese punto de la pantalla.Una amplitud nula, indica que el punto de la pantalla que se marca en ese instante no tendrárepresentando un píxel negro. Una amplitud máxima determina que ese punto tendrá el máximo brillo.

Ventajas:
Excelente calidad de imagen (definición, contraste, luminosidad).
Económico.
Tecnología robusta.
Resolución de alta calidad.

Desventajas:
Presenta parpadeo por el refrescado de imagen.
Consumo de energía.
Generación de calor.
Generación de radiaciones eléctricas y magnéticas.
Alto peso y tamaño.





















Pantallas LCD:
A este tipo de tecnología se le conoce por el nombre de pantalla o display LCD, sus siglas en ingléssignifican “Liquid Crystal Display” o “Pantalla de Cristal Líquido” en español. Este dispositivo fueinventado por Jack Janning.Estas pantallas son incluidas en los ordenadores portátiles, cámaras fotográficas, entre otros.
Funcionamiento:
El funcionamiento de estas pantallas se fundamenta en sustancias que comparten las propiedades desólidos y líquidos a la vez.Cuando un rayo de luz atraviesa una partícula de estas sustancias tiene necesariamente que seguir elespacio vacío que hay entre sus moléculas como lo haría atravesar un cristal sólido pero a cada una deestas partículas se le puede aplicar una corriente eléctrica que cambie su polarización dejando pasar la luzo no.
Una pantalla LCD esta formada por 2 filtros polarizados colocados perpendicularmente de manera que alaplicar una corriente eléctrica deja pasar o no la luz. Para conseguir el color es necesario aplicar tresfiltros más para cada uno de los colores básicos rojo, verde y azul.Para la reproducción de varias tonalidades de color se deben aplicar diferentes niveles de brillointermedios entre luz y no luz lo cual se consigue con variaciones en el voltaje que se aplica a los filtros.

Ventajas:
Poco peso y tamaño.
Buena calidad de colores.
No contiene parpadeo.
Poco consume de energía.
Poca generación de calor.
No genera radiaciones eléctricas y magnéticas.

Desventajas:
Alto costo.
Angulo limitado de visibilidad.
Brillo limitado.
Bajo tiempo de respuesta de píxeles.
Contiene mercurio.













Pantallas Plasma:
La pantalla de plasma fue desarrollada en la Universidad de Illinois por Donald L. Bitzer y H. GeneSlottow.Originalmente los paneles eran monocromáticos. En 1995 Larry Weber logró crear la pantalla de plasmade color. Este tipo de pantalla entre sus principales ventajas se encuentran una la mayor resolución yángulo de visibilidad.
Funcionamiento:
El principio de funcionamiento de una pantalla de plasma consiste en iluminar pequeñas lucesfluorescentes de colores para conformar una imagen. Las pantallas de plasma funcionan como laslámparas fluorescentes, en que cada píxel es semejante a un pequeño foco coloreado.Cada uno de los píxeles que integran la pantalla está formado por una pequeña celda estanca que contieneun gas inerte (generalmente neón o xenón). Al aplicar una diferencia de potencial entre los electrodos dela celda, dicho gas pasa al estado de plasma.
El gas así cargado emite radiación ultravioleta (UV) que golpea y excita el material fosforescente querecubre el interior de la celda. Cuando el material fosforescente regresa a su estado energético natural,emite luz visible.

Ventajas:
Excelente brillo.
Alta resolución.
Amplio ángulo de visión.
No contiene mercurio.
Tamaño de pantalla elevado.

Desventajas:
Vida útil corta.
Coste de fabricación elevado, superior a los LCD.
Consumo de electricidad elevado.
Poca pureza del color.
Consumo energético y emisión de calor elevada.